PDVSA Derrota de la pobreza

Al referirse al carácter popular de la estatal petrolera, destacó Rafael Ramírez que Pdvsa "es una empresa del Estado, que participa junto al Estado en la derrota de la pobreza que produjo el capitalismo en Venezuela".

Ramírez indicó que entre 2001 y 2011 Pdvsa destinó 123.499 millones de dólares al desarrollo de programas sociales, mientras que antes de 1999 el promedio de aportes por este concepto era de 30.000 millones de dólares.

En el caso de 2011, informó que la principal empresa de la nación, aportó 30.079 millones de dólares destinados a cubrir proyectos de desarrollo social.

En tal sentido afirmó que los aportes de la industria a la Misión Vivienda Venezuela fueron de 4.010 millones de dólares; mientras que los aportes para el desarrollo social (programas varios del Estado) fueron de 11.594 y las contribuciones al Fonden, alcanzaron los 14.475 millones de dólares.

Ramírez resaltó que la política petrolera del Gobierno venezolano es nacional, popular y revolucionaria: "Nacional, porque el dinero que se genera por el desarrollo de actividades petroleras no se va del país, como ocurría en la IV República".

Indicó que la política petrolera del Estado es revolucionaria, porque se basa en lograr distribuir eficazmente la renta proveniente de la exploración, extracción, procesamiento y comercialización del crudo "en beneficio del pueblo, y no de los grupos de la oligarquía; utilizarla para los programas, planes y proyectos que amerite la construcción del socialismo".

Metas de producción

El también presidente de Pdvsa indicó que los planes de producción petrolera están enmarcados en la evaluación de la demanda internacional de crudo, para evitar inundar el mercado de crudo y provocar con ello un declive en sus precios internacionales.

Reiteró que para finales de 2012 se espera llegar a nivel de producción de 3 millones 500 mil barriles diarios (MBD) de petróleo, mientras que para 2014 se prevé ascender a 4 MBD y aumentar esa cantidad a 6 MBD para 2019.

Asimismo, recordó que para lograr estas metas de producción se requieren 236 mil millones de dólares de los cuales 191.27 mil millones de dólares serán aportados por la propia Pdvsa y los 44,73 mil millones restantes serán cubiertos por los socios internacionales.

"Tenemos un ambicioso plan que necesita el aporte de todos, privados, nacionales e internacionales, pero bajo nuestras condiciones", subrayó.

Indicó que la deuda financiera de Pdvsa, que para el año 2011 fue de 32 mil 496 millones dólares, corresponde a los compromisos adquiridos con diversas bancas internacionales para mantener un flujo constante de financiamiento que permita apalancar el desarrollo de los proyectos petroleros previstos.

Explicó que los financiamientos en dólares (los acordados con la banca internacional) son empleados en la compra de equipos y tecnología para el desarrollo de la industria, mientras que los financiamientos en bolívares (con la banca nacional) se invierten en proyectos nacionales, tales como complejos agrioindustriales, infraestructura, fábricas de tuberías y válvulas, entre otros.